5 de marzo de 2013

Iniciativa de Turismo 2.0 en la “Cloud”




Pues sí, hoy quiero hablar un poco de una iniciativa que se ha presentado hace ya un par de meses en el ayuntamiento de Ponteceso, Costa da Morte, Galicia, y que yo he tenido la oportunidad de descubrir a través de un boletín muy interesante sobre TICs en Galicia, Código Cero.


Quiero hacer esta entrada sobre dicha iniciativa por lo innovadora y bien estructurada que está: usa tecnologías TIC, comunicación y localización. Tiene por nombre, Ponteceso, Os Camiños de Mar, caminosdomar.com y, haciendo referencia a su propio nombre, pretende ampliar y ordenar en profundidad las rutas de senderismo del municipio: la ruta del Camiño da Ribeira (rio Anllons entre Ponteceso e Corme) y la ruta del vate local, Eduardo Pondal, ruta Pondaliana, en homenaje al escritor de este municipio. A través de códigos QR se logra la máxima interacción con el visitante, 15 códigos Quick Response por ruta, total 30.

Con un smartphone o un tablet el turista, senderista o visitante puede obtener información multimedia sobre el tramo recorrido después de leer los códigos QR: textos, imágenes, videos y audio sobre los lugares por los que el visitante pasa. De hecho, a lo largo de la ruta de Pondal, las diferentes audiciones van guiando al visitante por los monolitos previamente colocados, escuchando un poema del poeta una vez situado justo enfrente de ellos. La integración de material digital con textos y códigos QR es pionera entre los poetas gallegos, en este caso de Eduardo Pondal, transmitiendo así el legado literario a través de estos nuevos soportes.

Todo se ha concebido para que el viajero pueda sumergirse en la experiencia turística, entendida esta en el sentido más amplio. Se quiere ir más allá, sin por ello no tenerlas en cuenta, de las playas, el paisaje, el patrimonio cultural, natural, artístico, más allá de la gastronomía...Quiere poner en juego y en valor al municipio como puerto natural al mar, al transporte marítimo, a la cultura marinera y todo el entorno que define la costa de Ponteceso.


En formato digital se ha integrado también la vida e historia de los propios vecinos de la localidad gallega. Por medio de videos e imágenes se recojen testimonios de marineros comerciando a principios del siglo XX entre a Costa da Morte y puertos de Almería, Gijón, etc. Hay tambien documentación audiovisual disponible sobre las marsicadoras del río Anllons, sobre los perceberos y su arriesgado oficio, sobre la pesca de la angula...La naturaleza tiene también cabida en el proyecto. Toda esta zona tiene una gran importancia ornitológica, aves migratorias buscando cobijo y comida a lo largo y ancho de la comarca bergantiña así como en las orillas de la ría de Corme y Laxe: desde A Insua se pueden observar toda ellas excepcionalmente. El ecoturismo tampoco ha sido dejado de lado y se han incorporado las rutas, bien definidas y delimitadas, que atraviesan importantes ecosistemas Barra do Anllóns, Monte Branco, brañas...la botánica, la geología y la fauna se redescubren desde ópticas nuevas y enriquecedoras.

El proyecto ha sido concebido como un producto abierto los siete dias de la semana las 24 horas del dia. El visitante puede acceder a todos estos contenidos en cualquier momento a través de la potente página web en varios idiomas www.caminosdomar.com y de un sitio creado expresamente para todos los tipos de archivos multimedia: fotos, videos, locuciones, textos, etc. Podeis verlo en www.ponteceso.mobi Y todo esto sin olvidar el uso de la tecnología NFC en un proyecto de ecoturismo, iniciativa pionera en el conjunto del estado español: rutas 2.0 en A Costa da Morte que vertebran, respetando en la medida de lo posible el entorno natural, senderos y rutas naturales con el acceso a la información y geolocalización GPS. El viajero se convierte así en protagonista e interprete de su experiencia viajera.

Para finalizar se han llevado a cabo acciones formativas dirigidas al sector hostelero. De forma similar a otras propuestas en Galicia, como Arousa Norte – Turismo Mariñeiro, se ha puesto de relevancia las posibilidades de desarrollar más y nuevos productos turísticos tanto en Corme, con las mariscadoras y los percebeiros, como en Ponteceso. Los hosteleros fueron invitados para recorre r las rutas guiadas de los Caminos del Mar, conociendo así las características y trasladar la información a los visitantes.

4 de febrero de 2013

¿Flying to SCQ...?


Bo dia:

Tengo la "leve" impresión que la capital de Galicia está a día de hoy muy mal comunicada por avión con el centro y norte de Europa. Un mercado muy interesante pero que, curiosamente, parece que ha sido dejado de la mano del Apóstol. A pesar del flamante y hermoso aeropuerto de Lavacolla - SCQ estrenado a finales del 2011...

Necesito que me ayudeis para comprobar la dificultad (o mi torpeza) de la siguiente tarea. Imaginaros que quereis volar a Galicia en el mes de junio y estais, por ejemplo, en el norte de Europa. Más concreto, en el norte de Alemania.  Vais a pasar unos dias en A Coruña, Lugo y Santiago de Compostela y necesitais una buena conexión. En principio podría ser sólo ida. Si la vuelta compensa en tiempo y dinero, se añade sin problema. Obviamente el precio importa, así como las fechas. Pongamos pues que salimos hacia mediados-finales de junio y contamos con unos 500€/ida para un adulto y dos niños (pagan el 80% del billete, normalmente).

¿Qué haríais? ¿Via Londres? ¿Por Barcelona? ¿Por Basel? ¿Por Madrid? ¿Por Porto? ¿Por Oviedo? En fin...¿Por Santiago de...?


Lo dicho, cualquier consejo o sugerencia razonable es bienvenida. Simplemente quiero confirmar mi fundada sospecha y recibir vuestras propuestas, soluciones o alternativas...




Graciñas por adiantado.

Luis

18 de enero de 2013

B.E.B o el Belén Electrónico de Begonte - Nadal en Galicia

Boa tarde:

Pues sí, el B.E.B son sencillamente las iniciales del Belén Electrónico de Begonte. Y por muy chachi que suene, muy electrónico y actual y tal, lleva en marcha desde 1972 y es tan auténtico, tan artesanal, tan lleno de encanto que adultos y niños no pueden hacer otra cosa que abrir la boca desde que entran hasta que salen. Yo iba con mis padres a principios de los años 80. Y era algo fascinante. He vuelto con mis hijos, y sus abuelos, las pasadas Navidades y he vuelto a alucinar. Los pequeños también.

Por los materiales empleados, la piedra, el musgo, la constante presencia del agua, los árboles y arbustos, los tejados de pizarra, es un belén gallego, muy de la tierra de Galicia. El nivel de acabado es asombroso: cerditos mamando de la marrana, pastores llevando el rebaño, herreros trabajando el metal, barqueros...y todos ellos en moviento realizando debidamente cada uno su función. A mayores, y por si ya no fuera poco, trancurre el tiempo, el día y la noche, con tormentas, nevadas, noches estrelladas y amanecer.


 Lo dicho, tanto para adultos como para niños es una chulada. No se cobra entrada, si bien a la salida se puede dejar lo que uno buenamente crea. El horario, si bien podeis llamar al +34 982 396 121 para no llevaros ninguna sorpresa, es de lunes a viernes de 15:00 a 19:00 y los dias festivos de 11:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00. Está hasta finales de Enero abierto por lo que todavía, si estais por Galicia o teneis pensado pasaros, aún estais a tiempo.